20-11-2020
Seminario de Investigación: Reprogramación neuronal directa: perspectivas en la medicina regenerativa y en el modelado de enfermedades neurodegenerativas
Conferenciante: Sergio Gascón, Depto. de Neurobiología Molecular, Celular y del Desarrollo. Instituto Cajal, CSIC
Sergio Gascón comenzó su carrera científica en el año 2002 y, desde entonces, ha realizado aportaciones científicas en los campos de la neurociencia básica, la patología cerebral y la reprogramación celular. El Dr. Gascón es autor de 24 publicaciones que han sido citadas en 3700 ocasiones, y su formación científica incluye estancias en instituciones de tres países distintos: España, Estados Unidos y Alemania. El impacto internacional de mi carrera científica esta corroborado por múltiples invitaciones como revisor en prestigiosas revistas científicas, como Cell Stem Cell, y mi participación en congresos internacionales, como la “XII European Meeting on Glial Cells”, de la cual fui organizador, foros de divulgación científica, como el debate-discusión científica "Regenerative Medicine" organizado por el Nature Publishing Group, y diversas actividades de evaluación de proyectos internacionales, entre otras. Además, he dirigido el trabajo de 2 estudiantes de Doctorado y cuatro estudiantes de Master en los últimos 5 años.
Después de obtener mi Licenciatura en Biología, por la Universidad Complutense de Madrid, inicié mis estudios de doctorado en el campo de la Neurociencia, bajo la supervisión de la Dra. Margarita Diaz-Guerra. Mi trabajo de tesis estuvo focalizado en la caracterización de los receptores de glutamato tipo NMDA y otras proteínas postsinápticas involucradas en enfermedades cerebrovasculares y neurodegenerativas. Mis resultados han sido publicados en revistas de renombre como "Molecular Psychiatry”, produciendo un total de 5 artículos originales en esta etapa, de los que soy primer autor en la mayoría de los casos. Además, durante mis estudios de doctorado realicé dos estancias en el antiguo laboratorio del Prof. Peter Scheiffele (Columbia University, New York), donde desarrollé diversos vectores lentivirales para inducir la expresión eficiente de proteínas recombinantes exógenas en neuronas. Posteriormente, inicié una estancia postdoctoral en el laboratorio de la Dra. Prof. Magdalena Götz en Múnich, durante la cual me especialicé en el campo de la reprogramación neuronal directa. En esta fase de mi carrera profesional, contribuí en el primer artículo, a nivel mundial, demostrando que células de astroglía pueden reprogramarse directamente a neuronas funcionales. Mi contribución en el campo de la reprogramación neuronal también está avalada por otras 10 publicaciones y una patente internacional. Mi último trabajo dentro del grupo de investigación de Magdalena Götz (del que soy autor de correspondencia) fue publicado en “Cell Stem Cell”, e identificó la existencia de una barrera metabólica en la reprogramación neuronal directa. Este trabajo ha sido reconocido en F1000Prime como particularmente trascendental en el campo de la reprogramación. Sin embargo, mi contribución científica no se limita sólo a este campo, ya que también he participado en más de 6 estudios enfocados en la neurogénesis, la conectividad neuronal y el potencial de la glía reactiva para actuar como células madre. Actualmente, estoy adscrito al Instituto Cajal-CSIC en Madrid (España), como líder de grupo (Programa Ramón y Cajal) y coafiliado a la Universidad Ludwig Maximilian de Munich (Alemania).
Fecha y hora: viernes, 20 de noviembre de 2020, 12:30 horas
Asistencia virtual on-line vía TEAMS, solicitar invitación a pablo.rubio@uam.es
Dada la situación motivada por la pandemia SARS-CoV2, la asistencia presencial está limitada a los alumnos matriculados en la asignatura “Vanguardia de la Neurociencia”. No obstante, el Seminario está también abierto para el público general de forma telemática, a través de la Plataforma Microsoft Teams de la UAM (Equipo “Vanguardia de la Neurociencia”). Para acceder a dicho Equipo es necesario obtener una invitación nominal. Dicha invitación debe solicitarse al Prof. Pablo Rubio: pablo.rubio@uam.es